Hoy quiero tratar un tema que puede llegar a desesperar a muchos papás y mamás, ante la impotencia de no saber que hacer, y es que cuando se da este hecho por primera vez, crea una situación de inseguridad, de no saber que hacer, etc.
Mi sobrino David, el primito de Álvaro comenzó con los cólicos apenas una semana tras su nacimiento y tras probar diferentes remedios, siempre aconsejados por el pediatra, parece que ahora empieza a haber algo de mejoría, por lo menos ya no llora como antes. Es por eso que este post lo quiero dedicar a este tema, con la esperanza de que pueda ayudar a quienes están en la misma situación. No es que sea médico ni nada, y puedo equivocarme en ciertos detalles, pero me baso en todo lo que he ido leyendo y sacando en claro acerca del tema y sobre todo, basándome en la propia experiencia de mi hermano, mi cuñada y mi sobrino (y lo que veo cuando estamos con él).
Para empezar, veamos un poco ... ¿qué es el cólico del lactante?
Se trata de ataques de llanto sin una causa justificada, nada explica el por qué del llanto. Normalmente, el bebé se estira y la barriguita se le pone dura. Además, en ocasiones, la piel también se pone roja. Aparecen, generalmente, al atardecer, con una duración aproximada de 2 horas y suelen aparecer durante la segunda semana de vida del bebé, incrementándose alrededor de la sexta semana y desapareciendo normalmente, alrededor del tercer mes (aunque en algunos casos esto puede variar y durar algo más). No es que sea una enfermedad, pero es cierto que resulta difícil de sobrellevar
Y ... ¿qué síntomas presenta el cólico del lactante?
- Llanto más fuerte de lo normal.
- Dificultad para dormir (muchas veces, duermen, pero se despiertan con gran facilidad porque no concilian el sueño como deberían).
- El bebé se pasa largos ratos llorando.
- Suelen aparecer al final del día, generalmente entre las 18 y las 24 horas.
- Su barriguita se endurece y el bebé llora, estirándose, encogiendo las piernas, cerrando los puños o poniéndose colorado.
- Presenta irritabilidad.
¿Cómo se pueden prevenir?
Según explican, hay algunas cositas que podemos hacer para tratar de prevenirlos:
- Evitar tomas excesivas o muy rápidas, y alimentarlo en un lugar tranquilo.
- Debemos tratar que el bebé eructe tras las tomas.
Y es muy interesante lo que he leído sobre la opinión del Dr. Carlos González, que explica que en los países dónde los niños son porteados, no conocen esta patología y afirma que el cólico del lactante se debe a una "falta de brazos". Os dejo el extracto dónde lo leí y el enlace a la web, que tiene otras cositas que me parecen interesantes:
16. ¿Podría indicar la causa de los colicos del lactante?
Se llama cólico al llanto excesivo en la infancia, normalmente no tiene que ver con dolor de barriga ni otras enfermedad. Hay un cajón de sastre y seguro que hay muchísimas causas. Creo que la más frecuente es la falta de contacto físico. En las sociedades en que los niños van todo el día colgados de su madre, no se conoce el cólico. También hay algunos casos más raros debidos a alergias.
Si queréis leer estas y otras preguntas y respuestas, podéis hacer clic aquí. Es de hace bastante tiempo, pero aún así, sigue resultando interesante de leer.
¿Y cómo pueden aliviar y que podemos hacer ante esta situación?
Aunque el bebé llore, no debemos dar por hecho que es por cólicos. Tenemos que comprobar que no es por otro motivo como sed, hambre, pañal sucio, etc.
Y en caso de cólicos, con mi sobrino hemos probado varias cosas, ya que entre todos hemos indagado bastante en el tema también, y estas son algunas cosas que ayudan bastante a calmarlo:
- Tratar de balancearlo y acunarlo con suavidad.
- Pasearlo.
- Llevarlo en una mochila porta bebés (o en un fular). Esto podría ir relacionado con la opinión de Carlos González, ¿no creeís?
- Ponerlo a escuchar sonidos rítmicos, tales como canciones de cuna (que en mi opinión, mucho mejor si se las cantamos nosotros, así oyen la voz de papá y mamá). También van muy bien CDs de música relajante como por ejemplo, el sonido del mar.
- Haz ruido. A los bebés les gustan los sonidos que les recuerdan el ritmo de los latidos de tu corazón, al igual que los ruidos que solían oír en tu vientre. Ruidos de aspiradora, secadora, extractor de cocina, etc. han funcionado y funcionan muy bien. ¿Habéis probado a poner su hamaquita al lado de estos electrodomésticos? ¿O portearlo mientras pasais la aspiradora? Probadlo. Aunque hay bebés que prefieren la calma, por lo que pueden preferir el silencio.
- Dale un chupete (también nos ha funcionado muy bien).
- Un baño de agua templada. Sobre todo si se lo dais al final del día, le sentará de maravilla.
- Ponerlo en el cochecito y mecerlo.
- Balancearlo o pasearlo en coche también pueden relajarlo y aliviarlo.
- Darle un masaje en la barriguita, en el sentido de las agujas del reloj. Va muy bien dárselo con un poco de aceite. Por nuestra propia experiencia, os recomiendo el aceite de semilla de sésamo de primera presión en frío, que lo recomienda la matrona en las clases de preparación al parto y no nos falta en casa, ya que tiene bastantes utilidades.
Y también ...
Pregunta al médico/pediatra la opción de darle probióticos.
Lo primero que le recetaron a mi sobrino fue el Colikind (son unas bolitas que se disuelven en un poquito de manzanilla), pero no le fueron muy bien del todo y tras eso, hace poco más de una semana el pediatra le cambió el tratamiento y le recetó Bio Gaia Reuteri, que son unas gotitas que se le dan en una cucharita o mezcladas en el biberón (él se las toma con cucharita), Estas últimas han tardado una semana en hacer efecto, pero el peque ha notado mucha mejoría. Son geniales.
![]() |
Bio Gaia Reuteri. Imagen de www.colichelp.com |
Leche anti cólicos.
También podéis consultarle al pediatra esta opción. Las hay de diversas marcas, pero mejor que sea el pediatra quién os aconseje.
Probad los biberones del Dr. Brown´s.
Son biberones con ventilación completa, es decir, que permiten la entrada y salida de aire para que no haya vacío al succionar. El sistema incluye una válvula y una cánula que permiten la entrada de aire al fondo del biberón, evitando de este modo las burbujas que suelen formarse.
![]() |
Biberones del Dr. Brown´s. Imagen de www.babysitio.com |
Eso sí, comentar que al estar formados por varias piezas son más trabajosos de limpiar, por eso, en mi opinión, a la hora de incorporar los cereales, no los veo muy cómodos.
Cuando David (mi sobrino) empezó a comer con ellos el primer día, las tomas fueron muy largas, demasiado lentas. El problema fue consecuencia de la tetina que traía el biberón, ya que era nivel 1 (recién nacido) y no le iba bien. Pero al comprar el nivel 2 (+3 meses), ya iba de maravilla y el peque ya comía bien, no tan lento como con la tetina anterior. Es cuestión de ir probando hasta dar con aquello que mejor se adapta a vuestro bebé.
Estos son los diferentes niveles que hay de tetinas para estos biberones:
![]() |
Niveles de tetinas Dr. Brown´s. Imagen de www.preciolandia.com |
Nada es milagroso, y estos biberones tampoco, pero sinceramente, ayudan bastante. Eso sí, los diseños podrían trabajarlos un poco más, ya que no son muy estéticos y resultan un poco feos.
Y ante todo, lo más importante es mantener la calma. Una buena opción es recurrir también a la ayuda de familiares que puedan quedarse con el bebé de vez en cuando, para que los papás puedan distraerse y descansar.
Por fortuna no he pasado con eso con Álvaro, pero se me parte el corazón viendo como sufre mi sobrino con este tema. Tantos los papás como los abuelos y el resto de familia sufrimos por este motivo, no gusta nada verles sufrir. Y no olvidar a los papás, que también están destrozados cuando se dan estas situaciones. Se pasa fatal, pero pensad que son fases, y nada es eterno, todo pasará.
Y por último, os dejo unos enlaces que me han resultado bastante interesantes y los considero de lectura obligada para quienes queráis saber más sobre el tema. Uno es este post de Amalia Arce sobre cólicos, que podéis leer pinchando aquí. Y también os dejo este enlace sobre leyendas pediátricas, en el que también encontraréis información muy útil sobre el cólico del lactante.
¿Habéis pasado por esta situación o tenéis experiencias de vuestro entorno más cercano? ¿Nos contáis vuestra experiencia?
Que tengáis un buen día. Nos vemos en el próximo post.
Que recuerdos me has traído! Yo lo probé todo y nada me funcionó, bueno sí una cosa, sabes qué? el paso del tiempo! ja,ja,ja
ResponderEliminarSi, eso si es seguro, no falla :-)
EliminarSí que tiene que ser desesperante... Con leoncito no pasamos por eso, de hecho hasta día de hoy, casi no llora, eso sí, cuando lo hace es porque le pasó algo de verdad!
ResponderEliminarA mi peque le pasa lo mismo, nunca ha llorado salvo que le pasase algo de verdad. Por fortuna no hemos conocido eso aún, porque ahora que lo he conocido a través de mi sobrino, es una situación que puede llegar a desesperar. Pero bueno, por fortuna con el medicamento nuevo ya esta mucho mejor. Tiene sus momentos, pero ya no como antes. Ha mejorado mucho.
EliminarYo aún no sé que esto.. pero por lo que os leo.. espero no sufrirlo, porque según comentarios de otras mamis... es muy duro para ambos...
ResponderEliminarSi, lo cierto es que es una situación dura ... tanto para los papis, como para el peque como para los demás que vemos lo mal que se pasa. Yo también espero no sufrir esa situación cuando tenga otro, menos mal que con Álvaro no lo hemos pasado.
EliminarYo creo que lo del cólico es por que no salió el chanchito le decimos aquí, y una buena succión de la leche para que no le entre con airecito :)
ResponderEliminarSí, por eso van muy bien los biberones del Dr. Brown´s, pero solo ayuda, no es milagroso ... eso sí, ayudan mucho.
EliminarSiempre me pareció algo desesperante escuchar a las mamás hablar de esto... Interesantes los tips. Saludos!
ResponderEliminar¡Muchas gracias!
EliminarUfff que tiempos aquellos , que mal lo pasaba , pero cuando se le pasaba sentía un alivio, a mi para esos tiempos me recetan aerum o algo asi jaja y era mano de santo, fue hace tanto tiempo , pero estos post son ideales ^.^
ResponderEliminarEs cierto, cuando se les pasa alivia mucho, no solo por ver que el peque esta mejor, sino porque permite descansar un poquito.
EliminarNosotros lo sufrimos poquito, le dimos el Reuteri por prescripción del pediatra y le fue bien, así que no tuvimos mucho problema.
ResponderEliminar¡Muy buen post!
¡Muchas gracias! Si, con reuteri esta mi sobrinito también ... ¡mano de santo!
EliminarUn post de lo más completo, gracias! Mi hermana ha tenido mucha suerte porque su nene no ha tenido cólicos!
ResponderEliminar¡Gracias! Si, ahora que realmente conozco la situación también me considero muy afortunada, como tu hermana, por que el mío no los haya tenido. Menos mal. Espero que con el próximo que tengamos también haya esa suerte. Besitos
EliminarPues si que es desesperante y las mamis que lo pasaron sabran de lo que se trata... no me quede con la opinion del pediatra de cabecera.. busque una segunda opinion de otro pediatra y dio en el clavo con el reuteri.. mientras el pediatra de cabe era me decia que fuera probando con varios que me fue anotando en un papelito.... y mi cabeza solo pensaba en decirle que un bebe no es una cobaya.. ya que luego nos enteramos que el colico del lactante se trata y se cura hace ya dos años con reuteri... deberian de actualizarse los pediatras y todo especialista ya que no deben olvidarse que estan tratando a personas...se que la seguridad social no les manda a actualizarse como lo hacen los profesionales privados no es culpa de ellos claro... pero tampoco es culpa de mi bebe que lo paso fatal hasta que de la misma desesperacion acudi a otro. Lo dicho.. no quedarse con una sola opinion . Muy buenos los post y a ver si me registro que esta interesante la pagina. Mama de David ��
ResponderEliminar