miércoles, 10 de junio de 2015

Alimentación complementaria III: verduras, hortalizas, carne y cereales con gluten



Seguimos con la alimentación complementaria del peque. Tras la introducción de los cereales sin gluten y la fruta, ahora hemos introducido nuevos alimentos en su dieta: verduras, hortalizas, legumbres (arrox y patata), carne y cereales con gluten. Es por ello que escribo este post, para explicaros un poquito como lo hemos hecho y como nos ha ido.

PURÉS.

Comenzamos con estos nuevos alimentos a los 6 meses, a través del mismo sistema que realizamos con las frutas, es decir, dándole a probar de una en una para asegurarnos que no había alergias ni rechazos. El primer día le dimos un puré de calabaza y después fuimos introduciendo nuevos alimentos como la patata, el arroz, los guisantes, las judías verdes, etc. y viendo que no había alergias, al poco tiempo ya le dimos una menestra de verduras y a continuación añadimos también la carne: pollo (sin piel), pavo (sin piel) y ternera.

Comentar también que no hay que añadir nada de sal a las comidas. Su preparación es muy sencilla: se cuecen todos los ingredientes que vayamos a utilizar en una olla con poca agua sin sal (o cocido todo al vapor). Una vez cocidos los ingredientes, el siguiente paso será triturarlos y, una vez en el plato, le echaremos un chorreoncito de aceite de oliva y lo mezclaremos bien. Y a continuación, ya estará listo para comer. 

Recordad no dejarlos nunca a temperatura ambiente y para guardarlos, si se van a consumir en el día, se guardarán en la nevera y si no, en el congelador, para otro día.

Para elaborar los purés, podéis utilizar tanto verduras frescas como congeladas. No hace falta poner mucha variedad en cada comida, es mejor que sean 2 o 3 variedades de alimentos (guisantes con zanahoria y patata, patata con arroz y puerro, pollo con arroz, etc). 

Al principio, es mejor que los purés sean fluidos, tipo crema y después, poco a poco se los iremos dando un poco más espesos.

Una de las papillas de Álvaro

Nos gustan mucho estos recipientes para alimentos de bbest.


Y de postre, la pediatra nos dijo que le diésemos un yogur con leche de continuación, como los de mi primer danone o yogolino de Nestlé. Estos últimos, concretamente los de sabor a pera, son los favoritos de Álvaro, pero no se lo damos después de comer, porque no come tanto y le sienta mal, así que esperamos una horita después de comer o bien se lo damos a media mañana, según veamos.

Respecto al pescado, aún no le hemos introducido este alimento, ya que la pediatra nos recomendó que fuese a partir de los 7 - 8 meses, así que ya os comentaré como nos ha ido cuando se lo demos.

Y a continuación, os dejo una serie de consejos que os vendrán muy bien:
  • Si veis que al principio rechaza la cuchara, podríais probar a darle la papilla en un biberón con tetina para tal efecto (van muy bien las de papilla de Suavinex y las de Nuk, que son las que utilizamos para los cereales, o para cuando salimos fuera y no nos va muy bien ponernos con la cuchara, como por ejemplo, si nos pilla de paseo o en el coche), y al cabo de unos días, cuando ya se acostumbre al nuevo sabor y textura, podéis empezar con la cuchara.
Biberones Nuk y Suavinex

Tetinas que utilizamos para los cereales. La primera es de Suavinex, para
papillas y la segunda, también para papillas, de Nuk.
  • Muchas cucharitas son aún un poco grandes para ellos. A nosotros nos van muy bien las de Nuk, que son las mismas con las que le dábamos la vitamina D3 y se ve que a raíz de eso se debió acostumbrar a comer con cuchara, porque come de maravilla con ella desde el primer día.
Cuchara easy learning de Nuk.
Fuente: www.bebitus.com
  • Si no quiere más, no hay que forzarle a comer. Cada niño es diferente y no hay que obligarles a comerse todo lo que hay en el plato.
  • A partir de los 8 - 10 meses, nos han comentado que ya hay que empezar a darle las papillas con trocitos, para que vaya "masticando" con sus encías y que al año, ya tiene que haber probado de todo o casi todo.
  • La sal no se añade antes de los 12 meses, ya que sus riñones aún no están preparados para ello.
  • Las verduras de hoja verde, tales como las espinacas, las acelgas, etc. no hay que dárselas antes de los 12 meses, dado que pueden causarles anemia.
  • Cuando tengáis que comer fuera de casa, llevad un termo para papillas, así evitaréis esperas, que os calienten la papilla de más o que cuando vuestros peques tengan que comer no haya disponible un lugar donde calentarlas. Nosotros utilizamos el termo para papillas de Kukuxumusu, que además de una funda preciosa, se puede utilizar la tapa a modo de plato si hace falta. 
Termo para sólidos de Kukuxumusu.
Fuente: www.laken.es

  • Ya sabemos que la comida casera es mucho más saludable, pero también podemos recurrir a potitos si es necesario, de vez en cuando. Eso sí, en caso de utilizarlos, mirad primero que ingredientes se han utilizado, ya que no os podéis fiar simplemente de la etiqueta (a partir de 6 meses, por ejemplo). Muchos llevan pescado y ponen "a partir de 6 meses", cuando el pescado se da, tal y como hemos mencionado anteriormente, a partir de los 7 - 8 meses, y así con los demás ingredientes. 
CEREALES CON GLUTEN.

Resultan muy sencillos de introducir. Al principio, le mezclábamos dos cucharaditas en el biberón, junto a los cereales sin gluten que ya tomaba y a la semana, le quitamos los cereales sin gluten, viendo que le iban bien, y ya le dábamos la papilla con gluten. Se la damos en el biberón, para el desayuno y en la cena.

Cereales con gluten.

Y en vuestro caso, ¿cómo lo habéis hecho? ¿alguna recomendación que queráis aportarnos? Esperamos vuestros comentarios. Nos encantaría conocer vuestra experiencia.

Y si os ha gustado el post, podéis dar +1 en Google plus o compartir el post en las redes sociales.

¡Gracias!

Image and video hosting by TinyPic

13 comentarios:

  1. Nosotros hicimos más o menos igual, la única diferencia con las recomendaciones de tu pediatra fue en el yogur que la nuestra nos dijo que los de leche de continuación eran un engaña bobos y que le diésemos lo de toda la vida, naturales sin azucarar, y que aguantásemos sin darle los de sabores el mayor tiempo posible porque, una vez probados, ya no iba a querer los primeros, que son más naturales y sin colorantes (cada pediatra es un mundo...).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que sí. Ya lo dicen, que cada maestrillo con su librillo. Yo creo sí, que se les pueden dar, ya que todos son igual de buenos para los peques, siempre y cuando no tengan azúcares añadidos. Gracias por la aportación :-) Es genial poder compartir experiencias.

      Eliminar
    2. Si, claro que se les puede dar, ella no lo decía porque fuesen malos, decía que eran caros y le parecía una tontería que gastásemos el dinero en ellos porque al final eran todos iguales. Mis sobrinos los han tomado todos y les encantaban jeje.

      Eliminar
    3. Eso es cierto, al final son todos iguales, y también es cierto que un poco más caros si que son. Gracias de nuevo por el consejo, le daré a probar uno natural sin azúcar dentro de poco, a ver que tal, para que vaya probando nuevas cositas.

      Eliminar
  2. Es diferente cada propuesta ;) Pero bueno mientras nuestros peques estén bien alimentados ;) Un post muy bueno ^.^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo, lo importante es que ellos estén bien, cada uno lo hacemos de un modo u otro, tratando de darles lo mejor, y no por ello un método es mejor ni peor. ¡Muchas gracias! :-D

      Eliminar
  3. Nosotros siempre le dimos también yogures naturales sin azucar, los primer danone llevan un montón de azucares y la pediatra no nos los recomendó.

    ResponderEliminar
  4. Entrada muy completa, nosotros más o menos lo mismo, pero lo que sí nos dijeron fue que nada de biberón, que tenía que ser con cuchara. Si es que cada uno tiene sus ideas...

    ResponderEliminar
  5. Genial las pautas! Yo aún no tengo experiencia en el tema pero sigo de cerca la alimentación que lleva mi sobrino y va muy en la línea que señalas

    ResponderEliminar
  6. Más o menos hicimos lo mismo con el mayor. La peque, con lo de la alergia a la proteína de la leche de vaca, ha sido muy diferente: leche de arroz, cereales sin leche, yogures de soja...

    ResponderEliminar
  7. Nosotros estamos ahora en plena batalla, desde el primer día con cuchara todo y de maravilla, se lo zampa todo!. Yo de postre le doy el pecho aunque casi ya no tengo leche, tenia pensado darle yogures naturales porque había oído que los de leche de continuación tenían demasiada proteina. Acaban de darme una yogurtera lo mismo me pongo manos a la obra con ella jeje.

    ResponderEliminar
  8. Pues no lo había oído, la verdad ... nosotros se los damos por recomendación de la pediatra, pero los naturales, siempre que sean sin azúcar también son muy sanos ... nosotros le damos los iogolino de Nestlé, que le encantan. Y lo de la yogutera, es muy buena idea también, cuentanóslo cuando lo pruebes (si lo haces), por favor, para conocer tu experiencia en ello. Y si te va bien, lo mismo me animo a hacerlos, aunque primero tendré que hacerme con una ... besitos.

    ResponderEliminar