lunes, 15 de junio de 2015

Anestesia epidural


Muchas somos las mujeres que en el momento de dar a luz hemos solicitado que nos pusieran la epidural. El miedo al dolor, a hacerlo más llevadero, es el principal motivo por el que solicitamos este tipo de anestesia, principalmente porque nos permite estar despiertas en el parto y no perdernos nada, sin ningún tipo de dolor. 

Pero ... ¿lo sabemos todo sobre ella? 

¿Qué es exactamente la epidural?

Se trata del método farmacológico más utilizado hoy día para aliviar el dolor del parto, siendo una de las técnicas más efectivas, sin apenas riesgos y con bastantes beneficios.

¿Cuándo y cómo se administra?

La epidural se puede administrar en cualquier momento del parto, siempre y cuando este no esté muy avanzado y no dé tiempo para ello, aunque es mejor hacerlo cuando ya se han dilatado al menos 4 o 5 cm, para que funcione correctamente.

Para administrar la anestesia, los profesionales sanitarios controlarán el ritmo cardiaco del feto, y medirán la tensión arterial de la madre, además de controlar su temperatura. También se asegurarán, a través del historial médico, que no existen contraindicaciones y suelen poner además, un gotero, para hidratar a la madre.

Su administración consiste en la introducción de un anestésico en el espacio epidural, de modo que las terminaciones nerviosas quedan bloqueadas. La labor la realiza el anestesista, a través de un catéter muy delgado, que se introduce en la zona lumbar de la columna.

Para llevar a cabo el proceso, el anestesista colocará a la madre sentada en el borde de la cama, con la espalda curvada o, en otros casos, también es posible hacerlo con la madre acostada, en posición fetal.

Posiciones para recibir la epidural. Fuente: www.umm.edu
Fuente: www.mybwmc.org

Si la epidural resulta efectiva, el dolor desaparecerá, sintiendo las contracciones únicamente como una sensación de presión o una ligera molestia. Tras el alumbramiento, se retirará el catéter y las sensaciones volverán al cabo de unas horas.
Área general de adormecimiento. Fuente: www.mybwmc.org

Posibles efectos secundarios.

  • Sensación de calambre en las piernas.
  • Pérdida de capacidad para pujar.
  • Puede provocar naúseas, mareos y vómitos.
  • Pérdida de sensibilidad en la vejiga. Si apareciera dificultad temporal para orinar, podrían colocar una sonda.
  • No es eficaz en todos los casos, como todo, puede fallar. 
  • Puede provocar escalofríos durante y después del parto.
  • Puede hacer necesaria la utilización de fórceps o ventosas.
  • Puede producir dolores de cabeza. En tal caso, lo mejor sería estar tumbada y beber mucha agua.
  • Mayor probabilidad de episiotomía.
  • Etc.

Ventajas:

  • Alivia totalmente el dolor, permitiéndote estar atenta a todo el proceso.
  • Evita tener que aplicar otro tipo de anestesia si fuera necesario utilizar fórceps o ventosas.
  • Te permite recibir a tu bebé más o menos descansada, ya que no sentirás ese desgaste tan común que se suele sentir después de haber sentido todo el parto.
  • Favorece a eliminar el miedo y la ansiedad de la madre.
  • Permite sentir las contracciones en forma de presión o tensión muscular.
  • Adormece las piernas, pero no las inmoviliza del todo, por lo que es posible moverlas, aunque no es posible mantenerse de pie.
  • Favorece la dilatación del cuello del útero.
  • No dificulta la lactancia materna.
  • Etc.

Contraindicaciones.

  • Alergia a anestésicos locales.
  • Infección en la zona de punción.
  • Hemorragia intensa antes de administrar la epidural.
  • Desprendimiento prematuro de la placenta.
  • Obesidad extrema.
  • Tatuajes en la zona lumbar (es debido a que la tinta puede ser arrastrada al espacio epidural, con lo que se podría contraer meningitis química).
  • Etc.

Yo la pedí, y todo fue de maravilla. Cierto es que utilizaron ventosas, me realizaron una episiotomía y en mi caso apareció dificultad para orinar (tema que pronto se solucionó), pero también es cierto que me fue muy bien y que volvería a repetir sin dudarlo. Y por supuesto, todo esfuerzo tiene su recompensa y lo mejor fue poder tener a mi niño ya en brazos.

Es cuestión de cada madre decidir si la quiere o no, y siempre serán decisiones acertadas. 

Y vosotras ... ¿la pedisteis o no? en caso afirmativo, ¿cómo os fue? Contadnos vuestra experiencia con la epidural.

¿Sabías quién inventó la anestesia epidural?

(Y si os ha gustado el post, podéis darle +1 en google plus o compartirlo).

¡Muchas gracias!


Image and video hosting by TinyPic

12 comentarios:

  1. Cuanta información!! está muy bien porque se habla muy poco o casi nada de las contraindicaciones o efectos adversos de la epidural.

    ResponderEliminar
  2. Hayyyy solo recordarlo me pone los pelos como escarpias , yo lo pase tan mal cuando me paso la anestesia y personalmente a mi me no me sirvió de mucho , y creo que hubiera disfrutado mas de mi bebe , que estar pendiente del dolor que tenia en toda la espalda , en fin algunas dicen que les ha ido super bien , yoo solo pensarlo me pongo mal :( muy buena información es bueno saber todo para decidir ^.^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay veces que se pasa realmente mal, pero son cosas que pueden pasar, eso nunca se sabe ... que pena que lo pasaras así, espero que se te pasara pronto. Yo también sufrí los efectos secundarios, me costó mucho poder ir al baño ... pero al final todo pasa y vale la pena. Volvería a repetir ( y lo haré) sin dudarlo.

      Eliminar
  3. Esta genial tener tan buena información y tan clarita a mano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Me alegra mucho que os haya gustado el post.

      Eliminar
  4. Ayh madre mía! Este post espero tener que recuperarlo dentro de unos meses. De momento es algo en lo que no me toca pensar, pero la información es muy completa. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya verás que si, que pronto tendrás que venir a leerlo de nuevo :-)

      Eliminar
  5. En el segundo parto me funcionó genial la epidural. En el primero se me durmió sólo una pierna. Me pasé yo misma a la camilla de paritorio y para coserme me pusieron anestesia local. Pero si tuviese un tercero, me la volvería a poner.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay veces que no funciona como debería, pero cuando lo hace es genial. Yo también me la volvería a poner sin dudarlo. Gracias por compartirnos tu experiencia. Besitos.

      Eliminar
  6. Ay bendita epidural.... jajajaja. Sin ella no creo que hubiera podido seguir, porque empecé a sufrir muy muy pronto. Además yo sentía las contracciones perfectamente, aunque nunca tuve sensación de empujar, raro ¿verdad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi porque me decían que empujara, que si no tampoco me daba cuenta ... supongo que quizá por ser primeriza que no sabía muy bien, no se ... pero si, bendita epidural.

      Eliminar